Síntomas del estrés: ¿Cómo reconocer las señales de alerta?
- 22 abril, 2025
- tuweb
- 0

Hoy en día el estrés se ha convertido en uno de los problemas más comunes de salud mental, ya que vivimos en una sociedad en la cual debemos cumplir con un gran número de exigencias y responsabilidades. Es importante que descubras qué es el estrés, cómo reconocer sus síntomas y señales de alerta más comunes. Muchas veces los síntomas del estrés pueden pasar desapercibidos o ser confundidos por otras enfermedades.
¿Qué es el estrés y cómo afecta tu salud mental?
El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que demandan una adaptación o acción. Los niveles bajos de estrés no se consideran un riesgo para la salud, sino que puede ser positivo, ya que nos impulsa a rendir mejor, como cuando un estudiante se prepara intensamente para un examen. Sin embargo, cuando esta presión es constante, como es el caso de las exigencias laborales, puede afectar gravemente nuestra salud mental y física y manifestar diferentes síntomas.
Principales síntomas del estrés que debes conocer
Los síntomas del estrés pueden manifestarse de manera física, emocional y conductual, nos comunican que debemos poner atención a las causas del estrés y desarrollar habilidades para lograr sobrellevar la situación de forma saludable. Así que debemos poner atención a los síntomas del estrés y desarrollar habilidades para lograr sobrellevar la situación de forma saludable. Existen síntomas o señales de alerta físicas y/o psicológicas
Entre los síntomas psicológicos más comunes se pueden mencionar: irritabilidad o cambios en el estado de ánimo, cansancio excesivo, dificultad para concentrarse, insomnio o problemas del sueño, así como sentimiento o pensamientos de preocupación.
Entre los síntomas de estrés físicos se encuentran: contracturas y dolor muscular, sudoración excesiva, malestares gastrointestinales, mareos o sensación de inestabilidad, boca seca y dolor de cabeza, entre otros.
Señales de alerta físicas y emocionales que no debes ignorar
¿Por qué es importante prestar atención a estas señales de alerta? Muchas veces, los síntomas del estrés se confunden con otras condiciones de salud. Si estas afectaciones se mantienen por un periodo de tiempo prolongado, existe la posibilidad de generar daños mayores en el organismo. Por eso es fundamental saber identificar cuándo estas señales de alerta se deben al estrés:
- Aumento en la frecuencia de enfermedades: Un sistema inmunológico debilitado puede ser un indicador claro de estrés crónico. Por ejemplo: afecciones cardíacas.
- Cambios en el apetito: Ya sea comer en exceso o perder completamente el deseo de comer lo que puede provocar trastornos gastrointestinales crónicos
- Aislamiento social: Retraerse de actividades y relaciones que antes generaban bienestar. Esto se convierte en trastornos emocionales como la depresión, ansiedad, síndrome del burnout o problemas en el rendimiento laboral o académico.
Detectar estas señales de alerta a tiempo es clave para mejorar tu bienestar general y se debe de acudir a servicios de salud mental para desarrollar habilidades que permitan hacer frente a esta situación de la mejor manera.
El estrés es una condición natural que permite la adaptación hacia las exigencias de la vida, pero no debe convertirse en una carga constante. Identificar a tiempo los síntomas del estrés y saber identificar las señales de alerta es importante para reconocer los niveles de estrés y actuar en beneficio de la salud, así como buscar ayuda profesional en caso de ser necesario.
Referencias
Leal, I. Y. (2006). El estrés: cómo nos afecta. Revista Científica General José María Córdova, Vol. 4(4), pp. 56-58.
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110–120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371
Pozos, B. E., Plascencia, A. R., Preciado, M. L., García, A. K. y Acosta, M. (2024). Estudio correlacional del estrés crónico y sus síntomas psicofisiológicos con el síndrome de intestino irritable en estudiantes de odontología. Acta universitaria, 34, e4059. Epub 19 de noviembre de 2024.https://doi.org/10.15174/au.2024.4059
Autora:
Lic. Ingrid Soto Rodríguez